Comentando el libro: Pensar en sistemas, un manual de iniciación de Donella Meadows

0
579

Comentando el libro: Pensar en sistemas, un manual de iniciación de Donella Meadows

Aunque sea repetitivo quiero decir que cuando leo un libro, y lo comento, no estoy haciendo un resumen sino que sólo destaco las cosas que me han llamado la atención de él. Lo que significa que el libro cuenta muchísimas cosas más que cada persona, con su nivel de madurez, tendrá que procesar. Solo puedo decir que merece la pena leerlo.

Efectivamente es un manual de iniciación y, para muchos, puede contar obviedades pero lo que no es obvio es que establece un lenguaje base creo que muy interesante, para todo el que quiera introducirse en la resolución de los problemas complejos.

He seleccionado estas frases (aunque pueden no estar en el orden en el que vienen en el libro):

– La introducción empieza con una interesante frase de Russell Ackopff: “Los gestores no se enfrentan a problemas aislados, sino a situaciones dinámicas integradas por sistemas complejos de problemas que cambian e interactúan entre sí….”

– Define un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados, organizados de manera coherente para lanzar un fin. Por tanto hay 3 partes: elementos, interrelaciones y una función o propósito.

– El propósito de un sistema no es evidente, hay que observar durante un tiempo el sistema para determinar su propósito: una rana mueve la cabeza para un lado y caza una mosca. Luego para otro lado y caza otra. El propósito de la rana no es moverse, es alimentarse mediante la caza.

– Para saber si nos encontramos ante un conjunto de cosas o un sistema nos tenemos que hacer las preguntas: ¿Se pueden diferenciar las distintas partes? ¿Influyen las partes entre sí? ¿Producen la suma de las partes un efecto diferente del que produce cada una por separado? ¿Persiste ese efecto, esa conducta que se mantiene a lo largo del tiempo, cuando varían las circunstancias?

– Muchas de las interrelaciones de los sistemas funcionan mediante el flujo de la información.

– La reserva es el fundamento de cualquier sistema: son los elementos que puedes ver y tocar, contar o medir. Es la memoria del historial de variación de flujos. Imagina un lago.

– Una reserva cambia a lo largo del tiempo por flujos de entrada y salida. El dinero ahorrado aumenta por el flujo de ingresos (nómina, intereses, etc.) y se reduce por el flujo de gastos. Estos flujos pueden ser simples o múltiples.

– Una reserva se puede incrementar aumentando los flujos de entrada o reduciendo los de salida. Por lo general, las reservas cambian lentamente, aún con cambios bruscos de entrada o salida. Volviendo al lago, si un día llueve mucho o abren una presa, no se llena o vacía de modo inmediato.

– Las reservas separan los flujos de entrada o salida. El agua que entra en un lago no es la que sale. Se habla mucho de inundaciones de ríos pero poco de lagos. Las grandes reservas son grandes amortiguadores.

– Los sistemas se estabilizan con bucles de realimentación, alimentados por la información: Por ejemplo, puedes hacer que una presa suelte agua cuando está el lago al 90% de capacidad y prevé lluvias. La realimentación puede estar en los flujos de entrada o de salida.

– Hay realimentación reforzada que provoca bucles descontrolados: por ejemplo, cuantos más conejos hay, más parejas pueden tener crías, por lo tanto más conejos volvemos a tener. Pasa lo mismo con el interés compuesto, cuanto más dinero tengo, mejor interés me dan, por lo que el dinero llama a dinero, que vuelve a generar intereses.

– En los bucles de realimentación reforzados es interesante observar el tiempo de duplicación de la reserva.

– La información que transmite un bucle de realimentación solo puede actuar al comportamiento futuro, no es suficientemente rápido para actuar sobre el comportamiento actual (por ejemplo, con la aerotermia)

– En un sistema puede haber un bucle dominante y este puede cambiar con el tiempo: por ejemplo en una población puede haber un bucle dominante de nacimientos por políticas que lo favorezcan, sin embargo puede acomodarse la población y reducir drásticamente la natalidad, pasando a ser la tónica dominante.

– Los modelos de sistemas no hablan de futuros ciertos sino de futuros posibles. Yo puedo cambiar la regulación de mi aerotermia para que consuma menos (curva de compensación) en base a una predicción, pero ante un acontecimiento imprevisto (una Filomena) podría pasar frío unas horas o días (el cambio en el sistema no se produce de un modo inmediato, es importante estudiar el concepto de retraso).

– Uno de los conceptos fundamentales de la teoría de sistemas es que los sistemas con estructuras de realimentación similares producen comportamientos dinámicos similares, aunque su apariencia exterior sea completamente diferente. Una población no tiene nada que ver con la economía industrial pero ambas envejecen y mueren.

– Los sistemas pueden tener más de una reserva: por ejemplo población y comida disponible.

– Los sistemas físicos que crecen exponencialmente (para evitar alcanzar rápidamente el límite) deben contar, al menos, con un bucle compensador que limite el crecimiento, porque ningún sistema puede crecer eternamente en un entorno finito: por ejemplo el pastoreo en campos libres (la tragedia de los recursos comunes).

– Someter a un sistema a la camisa de fuerza de la constancia puede favorecer el desarrollo de la fragilidad, frase de CS Holling.

– La resiliencia es la capacidad de un material, mecanismo o sistema de recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que ha estado sometida. Es el resultado de una rica estructura integrada de numerosos bucles de realimentación.

– La capacidad autónoma es la que poseen los sistemas para transformar su propia estructura en otra más compleja. La naturaleza tiene la capacidad de diversificarse en millones de especies maravillosas a partir de unos cuantos compuestos orgánicos en un charco.

– La organización autónoma genera heterogeneidad e imprevisibilidad. Requiere libertad, experimentación y cierta dosis de desorden.

– En el proceso de creación de nuevas estructuras y creciente complejidad, los sistemas que se organizan de manera autónoma suelen generar jerarquías.

– Los sistemas complejos sólo pueden desarrollarse a partir de sistemas simples si cuentan con formas intermedias estables. Todos los sistemas están interconectados pero no con la misma intensidad. Las personas de una misma facultad (en la misma universidad) hablan más entre ellas que con las de otras facultades.

– Cuando los objetivos de un subsistema se imponen a los de la totalidad del sistema, el comportamiento resultante se denomina suboptimización.

– Todo lo que podemos saber del mundo es solamente un modelo. Mentalmente, solo somos capaces de controlar unas cuantas variables al mismo tiempo. Con frecuencia extraemos conclusiones ilógicas de hipótesis correctas o conclusiones lógicas de hipótesis incorrectas.

– El comportamiento de un sistema es su actuación en un periodo determinado: crecimiento, estancamiento, declive, oscilación, aleatoriedad o evolución. Debemos situar los sucesos en el contexto histórico.

– Los modelos basados en comportamientos son más útiles que los basados en sucesos. Suelen hacer hincapié excesivo en los flujos y prestan menos atención de la que se merece a las reservas. También se intenta equivocadamente buscar conexiones estadísticas entre flujos.

– Somos mentes lineales en un mundo no lineal. Una relación no lineal es aquella en la que la causa no provoca un efecto proporcional. Por ejemplo, un pequeño aumento de la densidad de tráfico provoca una reducción de velocidad que puede llegar a cero.

– Los sistemas raramente tienen fronteras bien marcadas. Un río puede marcar una frontera en un mapa en papel pero es imposible que marque el comienzo o fin de un ecosistema, ni siquiera por dónde irá el cauce del río real en caso de una riada.

– Cuando hay retrasos prolongados en los bucles de realimentación de un sistema, cierto grado de previsión es esencial.

– La racionalidad limitada significa que las personas toman decisiones bastante racionales en base a la información (incompleta) de la que disponen. Los pescadores no pueden conocer el volumen total de peces pero una regulación tiene que poner cuotas. La racionalidad limitada de cada actor de un sistema no tiene por qué favorecer decisiones que promuevan el bienestar del conjunto del sistema.

– Según los científicos de la conducta, ni siquiera somos capaces de interpretar correctamente la información imperfecta que manejamos. No percibimos los riesgos, y creemos que algunas cosas son mucho más peligrosas de lo que lo son en realidad y otras mucho menos. Vivimos en un presente exagerado: prestamos una atención excesiva a la experiencia reciente y apenas tenemos en cuenta el pasado.

– Llamamos arquetipos a las estructuras de sistema que generan esas pautas tan comunes de comportamientos problemáticos. Un arquetipo típico es “la deriva hacia el rendimiento bajo”: pérdida de cuota de mercado de una empresa (erosión de objetivos), empeoramiento de calidad en un hospital ..

– La escalada es el resultado de un bucle reforzador que establecen dos actores rivales que intentan superarse mutuamente. Por ejemplo: tú me pegas y yo te pego.El desarme suele ser la mejor solución a la escalada.

– Hay muchas trampas y oportunidades en los sistemas:

  • Exclusión competitiva: el éxito atrae al éxito
  • Desplazamiento de la carga a la intervención: adicción (ojo con la adicción a los subsidios).
  • Evitación de reglas. Aparentemente se cumplen las reglas pero se distorsiona el sistema (impuestos).
  • Persecución del objetivo equivocado: El producto interior bruto solo contabiliza las bienes o servicios que se comercializan. Por tanto, la estabilidad y lo logrado no suma. No cuenta la felicidad de nuestros hijos, ni la estabilidad del matrimonio, ni la integridad de nuestros funcionarios ..

– Para resolver problemas complejos son necesarias personas que traspasen las fronteras de las disciplinas. Para aprender de un sistema determinado, tendremos que sumergirnos en sus jergas, asimilar lo que nos expliquen, identificar lo que pueden mostrarnos en rigor a través de cada una de sus lentes y descartar las distorsiones derivadas de la estrechez y la imperfección de esas ópticas.

– No se debe erosionar el objetivo de la bondad: Cada vez se toman menos medidas para afirmar e inculcar nuestros ideales. El discurso público está lleno de cinismo. Los líderes públicos son visibles e impenitentemente amorales o inmorales y nadie les pide cuentas. El idealismo se ridiculiza.

Bueno, entenderéis que no es una lectura sencilla y podréis suponer que no he comentado una gran cantidad de cosas. Os invito a que lo leáis y, sobre todo, que busques ejemplos propios en vuestra vida o trabajo, que es cuando de verdad valen las cosas: cuando se aplican. En conocimiento por conocimiento se podría considerar algo vanidoso. Como cualquier sistema en conocimiento tiene que tener un propósito.

Seguiré estudiando sobre temas relacionados con resolución de problemas complejos y su aplicación en el mundo real y, de camino, compartiendo lo que me llama la atención.

Os invito a visitar mis últimas lecturas:

El almanaque de Naval Ravikant https://www.adictosaltrabajo.com/2023/05/19/comentando-el-almanaque-de-naval-ravikant/

Jugarse la piel https://www.adictosaltrabajo.com/2023/09/25/comentando-el-libro-jugarse-la-piel-de-nassim-nicolas-taleb/

La vida de 100 años https://www.adictosaltrabajo.com/2022/10/06/comentando-el-libro-la-vida-de-100-anos/

Hábitos atómicos https://www.adictosaltrabajo.com/2022/09/20/comentando-el-libro-habitos-atomicos-de-james-clear/

La vía rápida del millonario https://www.adictosaltrabajo.com/2023/11/10/comentando-el-libro-la-vida-rapida-del-millonario/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!

He leído y acepto la política de privacidad

Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable:
  • Finalidad:
  • Legitimación:
  • Destinatarios:
  • Derechos:
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad