Comentando: Esta no es mi empresa: El desapego de los profesionales del siglo XXI...

El título es desde luego sugerente. ¿No os da la sensación que es una realidad en nuestro contexto? (por lo menos yo creo que si lo ha sido en el mío).

Puedo decir que es el libro MÁS COMPLETO y RECOMENDABLE que he leído hasta ahora sobra el mundo laboral. No me imaginaba cuando lo compré que describiera tan bien la situación actual del mercado laboral. Este libro lo considero como una lectura obligada para el que quiera tener una visión desde distintas perspectivas de las realidades de las que somos partícipes.

Resumirlo es complejo porque tiene mucha información interesante y tengo marcadas casi todas las hojas pero…. suelto algunas cosas (y recuerdo que desde mi comprensión e interpretación que no tiene porqué ser la descripción que ha hecho el autor o el escritor del prólogo: Ramón Jauregui):

Impresiones y video de asistentes al primer coding-dojo de agilismo.es

¿Qué pasa en un sector cuando la actividad principal se desmerece? Pues probablemente que el sector no funcione demasiado bien.

Para mucha gente, programar es algo que se aprende en un cursillo, formación profesional o en la universidad y que es el primer escalón en el mundo laboral. Ese escalón está lejos del buen sueldo y la consideración en la empresa.
Programar se trivializa y se disuelve el valor del conocimiento sobre técnicas básicas con la aparente productividad de las herramientas y frameworks. Ves ofertas de empleo donde se piden conocimientos de miles de cosas nuevas pero ¿nos aseguramos de que la gente sepa las básicas? Ya os digo que no. Conceptos como orientación a objeto, patrones, refactorización, programación orientadas a pruebas, etc. son palabros obviados ... Ya os digo yo que lleva años de práctica dominarlos.

Comentando el libro: Eneagrama y éxito personal de Ginger Lapid-Bogda

Hace pocas semanas, comentaba con Charo, una de mis alumnas de un curso de dirección de proyectos, sobre la lista de libros que me había comprado recientemente. Dentro de esta lista había uno sobre "eneagrama" e inmediatamente me dijo… me cuadra que tu eres de tipo 3.

Como es fácil sospechar (conociéndome un poco) cambió la prioridad en mi lectura ….. y creedme que no es una lectura ligera.

Parece evidente (aunque no lo es tanto) que cada persona somos distintos. El eneagrama divide a las personas en 9 tipos (eneatipos) principales aunque hay subtipos, alas, movimiento entre ellos en distintas situaciones, etc.….

Lo primero que tienes que hacer es identificar tu eneatipo (y no parece algo tan evidente). Los 9 tipos son:
- Perfeccionista
- Altruista
- Triunfador
- Romántico
- Observador
- Escéptico leal
- Entusiasta
- Lider
- Pacificador.

Comentando el libro: La meta: un proceso de mejora continua de Eliyahu M Goldratt.

No me extraña que se hayan vendido más de 3 millones de copias de este libro. La pregunta es ¿como alguien puede trabajar en un proceso industrial sin haberlo leido? Ya a la mitad se lo he recomendado a amigos que trabajan en este mundo. Es un primer paso para leer otras obras relativas a Lean / Kanban.

Propone una idea sencilla ¿Todo lo que se hace en una empresa conduce a la meta? ¿Cuál es la meta de una empresa? Normalmente, ganar dinero. Para eso hay que ganar eficacia, aumentar las ventas, reducir los inventarios (para aumentar el circulante) ...

Informática profesional: Las reglas no escritas para triunfar en la empresa.

Tengo el placer de anunciaros el lanzamiento del libro: "Informática profesional: Las reglas no escritas para triunfar en la empresa. En él, intento compartir los conocimientos adquiridos durante años sobre la profesión informática con el objetivos de haceros reflexionar sobre la complejidad de todos los asuntos que habitualmente trivializamos y frivolizamos.

Comentando el libro: «No he venido aquí a hacer amigos, Desventuras de un consultor...

El otro día estaba por la oficina y me tope con este libro. El título me llamo la atención, y al ver que tenía el "III Premio de Narrativa de Caja Madrid", me pico la curiosidad; así que lo cogí y me lo leí.

No puedo decir otra cosa que no sea que me hizo pasar un buen rato...

Comentando el libro: Guía de Estilo, Protocolo y Etiqueta en la empresa.

Tengo que reconocer que, además de tener demasiadas faltas de ortografía, creo que tengo deficiencias en conocimientos sobre protocolo y me he animado a leer este libro de Pilar Benito Sacristán.

Tiene algo más de 400 hojas pero se lee en un rato tal vez por el tamaño de la fuente y el interlineado tan grande que tiene.

Es una enumeración por categorías de miles de cosas que se tendrían que saber.

Comentando el libro: «El viaje a la felicidad. Nuevas claves científicas» de Eduardo Punset

Me he animado a leer esta obra porque supongo que hasta para ser feliz, hay que estudiar.

He tenido un pequeño probrema: Normalmente, doblo una esquina de la hoja que me ha parecido interesante del libro que estoy leyento. Cuando he terminado este, tenía como la mitad del libro doblado. Desde luego me ha parecido tan bueno como los mejores capítulos de redes en televisión.

No voy a resumir el libro sino solamente a remarcar cosas que me han parecido interesantes (metiendo la tijera) y "como yo las he entendido e interpreto". Os recomiendo leerlo para que vosotros tambien le deis vuestra interpretación

Comentando «El error positivo: Atrévete a equivocarte»

Aprovechando estos días de relax (o semi) he leído el libro "El error positivo" de Rafael Galán y Javier Escudero. Es de Planeta Empresa con la colaboración de la revista Emprendedores.

Lo compré en el aeropuerto para hacer tiempo mientras esperaba la llegada de un amigo en la T4 de Barajas y casi me lo termino de una sentada... con esto os quiero decir que se hace rápido y ameno (también que cuando recojáis a alguien en la T4 contéis con esperar casi una hora respecto al horario de aterrizaje).

Dirigir una empresa es algo complejo y todo lo que se aprenda en cabeza ajena mejor que mejor. Este libro creo que le sacará su máximo valor aquel emprendedor, directivo o empresario en sus primeros años ya que ves reflejados errores comunes pero no tan evidentes. A mí me ha ayudado a pensar donde estoy...

Comentario del libro: Patterns in Java, Volume 2

Autor: Mark Grand
Editorial: Wiley

Estas fechas estivales son ideales para la lectura o la re-lectura. Si hay libros que se deben leer más de una vez para no olvidar ciertos principios.Este es el caso de Patterns in Java, un libro que habla de patrones adaptados al mundo Java, aunque bien podrían aplicarse a otros lenguajes.

Otros artículos

Autores destacados

618 PUBLICACIONES9.780.745 VISITAS
27 PUBLICACIONES461.695 VISITAS
26 PUBLICACIONES587.115 VISITAS